Acondicionada como parque forestal recreativo, rehabilitando con bancos, creando veredas y canalizando el manantial para conseguir un espacio de paseo y disfrute.

Saliendo del casco urbano el paseo continúa por parajes como la zona de Valdemembrillo, acondicionada como parque forestal recreativo, rehabilitando el espacio arbóreo con la limpieza del suelo, colocación de bancos, creando veredas y canalizando el manantial para conseguir un espacio de paseo y disfrute.

Existe un manantial de agua potable denominado “la fuente” en la parte baja del pueblo.

En 1910 se soluciona el problema que suponía el lavadero público descubierto. El Ayuntamiento decide tapar parte de los arcos del lavadero cubierto y cubrir el descubierto, se efectúan además obras como la limpiezay desagüe del arroyo, derribo del muro de ladrillo en el arroyo de los Caños que interrumpía el curso de las aguas, así como la reparación del solado de los pilones de lavado.

Reparado este espacio público del que se surtía de agua la población, abrevaban los animales de labor, se lavaban las ropas y además en el pilón se lavaban las aceitunas para aliño, por lo que la Corporación acuerda que en la fuente de los Caños se permitiera colocar las aceitunas en vasijas desde las 8 de la noche a las 5 de la mañana, dejando un caño libre con la obligacion de que aquellos vecinos que hiciesen uso de las guas para lavar aceitunas dejasen limpio el arroyo.

Hasta hace pocos años este manantial se usaba para regadío de la pequeña vega proxima a el y también abastecía de agua a la población por medio de bombas impulsoras que lo hacían llegar hasta la parte mas alta del pueblo y de alli bajaba hasta los hogares. En la actualidad y debido a la gran demanda de caudal necesario para los usuarios, la localidad es abastecida por el Canal de Isabel II, procediendo dicho agua desde Torres de la Alameda.parque fuente

Campo Real es un municipio para conocerlo paseando por sus calles. Ya en la Plaza Mayor encontramos que conserva todo su sabor de lugar de encuentro. Recorriendo las callejuelas empinadas y retorcidas, casas blanqueadas y bajas llegamos hasta dicho parque. En el mismo se encuentra un abrevadero que recibe el agua del manantial y al lado está la pila del lavadero.

En la actualidad, la zona está concebida como un jardín de verano aprovechado la sombra del arbolado y el frescor del agua de las pilas.

La ermita más antigua del municipio es la de la Virgen de las Angustias, que data del siglo XVI y que fue un antiguo humilladero en el camino entre Morata y Arganda.

Está situada al este de la población, entre las calles Morata y la avenida de Arganda. Su planta es rectangular y está cubierta con bóveda vaída con recuadros, su entrada es de doble vano de puertas y medallón en las enjutas de éstas. Dispone de pórtico delantero, sujeto en tres postes de hierro que sustituyen a las columnas de piedra destruidas en la Guerra Civil, de las que sólo se conservan las basas. La época de construcción a juzgar por estos elementos, es del siglo XVI.

Su primera advocación fue la de Vera de la Cruz, el origen de esta advocación es claramente templario y formaba parte de la trilogía: San Juan, San Sebastián y Vera Cruz y fueron éstas las primitivas ermitas de Campo Real.
 
Al concluir la Guerra Civil fue reconstruida la imagen de Nuestra Señora de las Angustias similar a la destruida; y que en la actualidad se conserva en la cabecera de la ermita en una hornacina en uno de los laterales está la imagen de S. Isidro que se venera en este templo que desde su construcción, como hemos visto, acogió el culto de la Veracruz y que con diversos avatares se transformó en el de las Angustias, siendo en la actualidad la ermita más antigua en pie que queda en Campo Real, tras la desaparición de los de Santa Ana, San Sebastián y San Juan.

La ermita de la Virgen de los Remedios ya aparece registrada en las Relaciones Topográficas de Felipe II, por lo que es seguro que se levantó en el siglo XVI, aunque fue reconstruida en el siglo XVIII adquiriendo un nuevo aspecto que ha llegado hasta nuestros días.

Construida en mampostería con sillares en las esquinas, como sus otras hermanas, tiene una cubierta con una cúpula vaída sobre pechinas, además de una planta rectangular. En la cabecera se sitúa sobre una hornacina la imagen de la Virgen de los Remedios, copatrona de Campo Real; y a ambos lados en un nivel más bajo se abren los vanos de las puertas de entrada a la sacristía que forma en el edificio un cuerpo saliente de forma cuadrangular, a los pies se levanta un pórtico con cuatro postes metálicos que sustituyen a las desaparecidas columnas de piedra de las que se conservan las basas. En el paseo de entrada a ambos lados están colocados los fustes de dos columnas así como un sillar en el que figura una inscripción que no se puede leer en su totalidad porque está semienterrado.

El origen de su culto en Campo Real se debe a la influencia toledana, pues se dice que una imagen de esta virgen fue regalada en 1195 por el rey Alfonso VI a los soldados de Ocaña por su ayuda en la reconquista de Cuenca, la imagen permaneció en Ocaña hasta su destrucción en 1936. Tal vez algún soldado trajera a Campo Real en recuerdo de este culto y en el camino de Toledo se levantaría la primitiva ermita de la Virgen de los Remedios. El día 8 de septiembre tiene lugar la procesión de esta imagen.

Al igual que la ermita de la Virgen de las Angustias, tampoco le libró de los estragos de la guerra que le dejaron sin sus dos columnas de piedra, sustituidas por postes de hierro.

 

Situada a espaldas de la Plaza Mayor, en el centro de la población de Campo Real, esta ermita de estilo barroco fue construida en el año 1717 por iniciativa de D. Diego Isidro de Guzmán y la Cerda, XV Conde de Oñate, segundo señor de la villa.

Está formada por dos cuerpos, el de la cabecera es mayor que el de los pies y está cubierto con cúpula encamonada sobre pechinas y linterna, y el de los pies con cornisa volada está cubierto por vigas de madera entarimada, en el que se abre la puerta de entrada y una lateral hoy cegada sobre las cuales hay un ojo de buey oval. Asimismo, sobre la portada y el óculo se sitúa una pequeña espadaña de piedra en la que se sitúa la campana.

Dedicada al culto del Santísimo Cristo de la Peña, patrón de los campeños, su mantenimiento está a cargo de la cofradía del mismo nombre, constituyéndose la misma en la segunda década del sigo XVIII mediante escritura de compromiso entre los curas y Ayuntamiento de la Villa y cabildo del Santo Cristo, y que fue aprobada canonicamente por el cardenal arzobispo de Toledo, D. Diego de Astorga y Céspedes.

Durante los años 30 la ermita sufrió al igual que el resto de los templos de Campo Real las iras de la iconoclasia, y el retablo fue destruido. La imagen del Santo Cristo de la Peña se salvó de la destrucción, siendo escondido en las cámaras del Ayuntamiento para desaparecer, fruto de la rapiña, durante el transcurso de la Guerra. La ermita fue convertida en cuartel de intendencia, por lo que no sufrió prácticamente ningún daño. Al terminar la guerra,el culto parroquial se celebraría en ella mientras se reconstruía la iglesia hasta el 14 de septiembre de 1940, festividad del Santo Cristo de la Peña en que se celebró la primera misa en la reconstruida iglesia, a la vez que se bendecía la nueva imagen.

Anualmente la imagen del Santísimo Cristo de la Peña sale en procesión por las calles de la localidad tal como se ha hecho durante los tres siglos que hace que se construyó la ermita y del que el pueblo de Campo Real hizo su patrono celebrando su día el 14 de septiembre, fiesta de la exaltación de la Santa Cruz.

 micarpetasalud

banner mancomunidad