Loeches1

A tan sólo 16 kilómetros de Campo Real se sitúa una de las Villas de Madrid, Loeches. La historia del municipio está ligada al Conde-Duque de Olivares, impulsor del espléndido "Convento Grande" (Monasterio de Inmaculada Concepción) que alberga el panteón familiar de sus descendientes, actual Casa de Alba. 

Construido en el siglo XVII, el edificio alberga, el panteón familiar de los descendientes del noble, entre ellos, parte de las cenizas de la última duquesa de Alba, Cayetana Fitz-James. Cuenta la tradición que el conde duque mandó edificar este monasterio tras unas discrepancias con el Convento de las Carmelitas Descalzas. Éste, también llamado Monasterio de San Ignacio Mártir, es del siglo XVI y en su interior resalta una capilla y obras y reliquias de gran valor.

Además, dentro del patrimonio cultural de Loeches se encuentran otros edificios que merecen ser visitados, como Iglesia de Nuestra Señora de Asunción, edificada en el siglo XVI sobre otra ya existente de la que ha quedado algún elemento de gran interés artístico; o algunas casas de interés en el casco antiguo.

 Villar

Historia, gastronomía, tradiciones y un rico patrimonio natural y paisajístico es lo que puede encontrar el visitante que descubre a Villar del Olmo. A apenas 50 kilómetros de la capital, y 15 kilómetros de Campo Real, el municipio ofrece a quien llega a él un entorno único como puerta a la Alcarria madrileña. Con sus casas encaladas y sus estrechas calles, Villar se presenta como un remanso de paz en la Comarca de Las Vegas.

Una vuelta a la Naturaleza que el visitante puede descubrir de una forma muy novedosa a través de 8 rutas interactivas en las que, de la mano más de una veintena de puntos de interés, se pueden recorrer los 28 kilómetros² de este enclave privilegiado donde los olmos, los chopos y las encinas forman un paisaje en el que el rumor de los manantiales de agua y las fuentes acompañan al visitante en su paseo a pie o en bicicleta.

Hostal Campo Real

Flor, 4

Tlf. 918 73 34 24

Alojamiento moderno y familiar, ubicado en pleno centro de esta afamada localidad. A tan solo media hora de Madrid.

 

Restaurante Arrocería Casa Mauro

Carretera de Villar del Olmo, 38

Tlf: 91 863 49 67

Especializado en arroces y raciones. Terraza y menú infantil disponibles.

 

Restaurante Asador Casa Andrés

Ctra. Madrid, 1

Tlf: 91 874 12 45

Restaurante local donde disfrutar de comida casera de calidad. Dispone de terraza y menú infantil.

 

Restaurante Casa Nico

Calle Estaño, 20

Tlf: 919 47 79 21

Un lugar donde la tradición y la buena cocina se unen para ofrecerte buenos menús, en el Polígono Industrial Borondo.

 

Restaurante CeyJota

Carretera Villar del Olmo, 43

Tlf: 91 873 37 14

Bar-restaurante con terraza ideal para ver deportes. Sillas altas disponibles.

 

Restaurante El Descanso

Carretera de Loeches, 2

Tel. 918 73 35 81

Restaurante familiar con historia. Fue el primer restaurante de Campo Real, inaugurado cuando pasaba la antigua carretera y decorado en ambiente taurino, donde disfrutar de platos típicos y abundantes.

 

Restaurante El Rincón de Carmen

Hierro, 13

Tlf: 918 76 55 24

Comida tradicional castellana en el Polígono Industrial Borondo.

 

Restaurante La Cristalera

Hierro, 19

Tlf: 918 76 55 38

Restaurante-Bar-Terraza en el Polígono Industrial Borondo. Comida casera y ambiente muy familiar.

 

Restaurante Los Jarales

Carretera de Campo Real a Loeches, km 1,2

Tlf: 639 07 17 95

La Finca Los Jarales, es un espacio amplio y luminoso, con capacidad para 300 comensales en su sala de grandes ventanales con hermosas vistas de Campo Real. Dispone de 15.000 metros cuadrados en total para la organización de todo tipo de eventos o celebraciones: bodas, bautizos, comuniones, cócteles y presentaciones.

 

Cervecería Lennon Tapas

Plaza Mayor, 14

Tlf: 615 61 40 04

Se sirve comida en el Bar. Tiene terraza en la plaza Mayor.

 

Cervecería Rincón de Gorry

Plaza Mayor, 10

Tlf: 918 76 51 63

Ideal para tomar el aperitivo en plena plaza Mayor de Campo Real. Sus tapas y raciones no dejan indiferente.

 

Cafetería Aninca

Calle Morata, 30

Tlf: 918 73 33 69

Tranquila cafetería familiar en la que disfrutar de un buen café.

 

Cafetería Gatus

Plaza Chica, 8

Tlf: 918 73 31 36

Se sirve menú de comida en el bar y también para llevar. Reserva recomendada.

 

Cafetería Marakaná

Carretera de Villar del Olmo, 64

Tlf: 696 86 67 30

Cafetería y Parque de Bolas.

 

Bar La Quiniela

Calle Vilches, 57

Tlf. 918 73 34 65

Bar - Administración de Lotería y Quinielas. 

 

Bar Hogar del Jubilado

Carretera de Villar del Olmo, 9

Tlf. 638 12 53 64

 

Bar La Villa

Calle Vilches, 44

El lugar perfecto para disfrutar de deliciosas bebidas y tentempiés en un ambiente relajado y acogedor.

 

Pizzeria Campo Real

Carretera Villar del Olmo, 51

Tlf: 918 76 55 14

Variada carta de pizzas basadas en  la selección de ingredientes frescos y naturales.

 

Pizzeria Mayor

Plaza Mayor, 9

Tlf: 918 74 13 45

Masa 100% artesanal, con el mayor sabor al mejor precio.

 

Churrería Chocolatería La Española

Calle San Isidro, 11

Tlf: 670 25 52 17

Cafetería, Churrería y Chocolatería que sirve bollería casera y los churros fritos al momento.

 

Churrería Prudencio

Plaza Mayor (Puesto)

Tlf: 609 44 07 53

Puesto de Churrería en la Plaza Mayor.

 

Comida para llevar - Cocina Real, “Tu tienda Gourmet”

Carretera Villar Del Olmo, 49

Tlf: 675 34 27 09

Comida casera para llevar, sabrosa, divertida y saludable. Dónde tu tiempo se convierte en libertad.

 

Comida para llevar – El Pollo de la Abuela

Carretera Villar Del Olmo, 46

Tlf: 918 73 67 51

Comidas preparadas. Sus tradicionales platos típicos de la cocina mediterránea son una excelente opción para llevar al trabajo, de excursión, a una reunión de amigos, o cuando no hay tiempo para cocinar.

 

Zona Vip

Calle San Juan, 15

Tlf: 918 73 68 25

Pub y Café Bar de ambiente tranquilo. Local decorado en estilo moderno y elegante, de clientela fija.

Los primeros hallazgos que dan muestras del origen de Campo Real se remontan al Neolítico, gracias a unas hachas de piedras de la época encontradas muy cerca del caso urbano. Y es que la fisonomía del pueblo le confería, ya desde la Prehistoria, un perfecto lugar de defensa y a la vez de suministros.

El primer nombre que recibió el pueblo fue, a mediados del siglo X, el de Aldea del Campo, aunque durante la ocupación islámica se le llamó Campo de Almoacid, pasando a su nombre original otra vez en el año 1047 cuando el municipio fue liberado por el rey Fernando I el Grande, primer rey de Castilla. Desafortunadamente, en plena tierra de nadie, la villa volvió a manos musulmanas un año después y no sería reconquistada definitivamente hasta el año 1118 por el Arzobispo de Toledo.

Años después, en 1190, Alfonso VIII cedió la aldea a la ciudad de Segovia. Una decisión de la que se retractaría en 1214, devolviendo su jurisdicción al arzobispo de Toledo. Precisamente, en el año 1333, el arzobispo de Toledo celebra en el pueblo un Sínodo al que asisten 12 obispos y que pone de manifiesto la importancia que había ganado el lugar.

Los siglos pasarían tranquilos para Aldea del Campo hasta que con la llegada al trono del emperador Carlos V, varios de los vecinos del pueblo toman partido por la causa comunera y, tras la derrota, se ven obligados a solicitar el perdón real.banda antigua

 

De Aldea del Campo a Campo Real

La localidad continúa, como Aldea del Campo, sujeta a la dependencia de la Villa de Alcalá de Henares hasta 1555, año en que tras el pago de 7.000 ducados al rey Felipe II, éste eleva su categoría a la de Villa, pasando a llamarse a partir de entonces Villa de Campo y trasladando su dependencia directamente al arzobispo de Toledo. Continúa en los dominios del arzobispo hasta que el rey, necesitado de fondos, la vende, aproximadamente en octubre de 1579, al prestamista genovés Baltasar Catano, quien planeaba revenderla a Don Íñigo de Cárdenas, algo a lo que los vecinos se opusieron y, reuniendo 17.000 ducados, compraron su libertad, pasando a depender directamente de la Corona ya con el actual nombre de Campo Real; una dependencia que cesará cuando Felipe IV, debido a la mala situación económica del reino, decide vender diferentes lugares de realengo, entre ellos Campo Real, cuya jurisdicción es adquirida por Don Íñigo Vélez de Guevra y Tassis, Conde de Oñate, en 1636, alargándose las negociaciones durante diez años, hasta que en 1646 se firma el contrato de compra. Anteriormente, en 1639, el rey le había concedido el título de Conde de Campo Real.

Los años convulsos de la guerra por el trono español entre Felipe V y el archiduque Carlos de Austria afectarían directamente a Campo Real, que vio cómo su población disminuía y cómo los soldados del archiduque arrasaban la ermita de San Juan Bautista.

 

Guerra de la Independencia

Con la llegada del siglo XIX, Campo Real cambió radicalmente su historia de los últimos siglos al pasar a depender administrativamente de Madrid.

El 2 de mayo, los madrileños se alzaron en armas contra el invasor francés y Campo Real, incitado por un bando del alcalde de Alcalá de Henares, se adhirió al levantamiento tan sólo cuatro días después. Fueron años duros, especialmente cuando, a finales de año, las tropas galas llegaron al pueblo y quemaron el archivo parroquial, además de robar los candelabros, coronas, lámparas de plata e imágenes religiosas de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo.

Los siguientes años tampoco serían muy propios para el municipio, viéndose afectado por las Guerras Carlistas, cuyos combatientes llegan a Campo Real antes de intentar avanzar hacia Madrid. La Desamortización de Mendizábal también dejaría su huella en el pueblo, pero serían las de Espartero y Madoz las que acabarían con el patrimonio del Concejo y de la Iglesia en la villa.

La llegada del siglo XX trae a Campo Real mejoras tan señaladas como un nuevo cementerio municipal en 1902; la llegada del fluido eléctrico y un nuevo reloj público que, colocado en el Ayuntamiento, sustituye al antiguo de la iglesia, ambos en 1904; la mejora del lavadero público cubierto y el techado del descubierto en 1910; y el establecimiento de la conexión telefónica en 1923. Este mismo año, en septiembre, comenzaría la dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1870-1930), durante la que se repararían las carreteras de Valencia y Ambite en 1924; la construcción de un depósito de agua a los pies de laIglesia de Santa María del Castillo hasta la que se eleva el líquido procedente de la fuente pública y cuyas obras finales, con la colocación de una fuente en la plaza, terminaron en el verano de 1931, ya en tiempos de la II República, tras la proclamación de la misma en abril de dicho año.

militares antigua

 

Campo Leal

En 1935, comienza la construcción de unas escuelas públicas de dos plantas y diseñadas para poder acoger tres módulos masculinos, tres femeninos y dos bibliotecas, y que al estar casi terminadas al inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939) serían utilizadas militarmente durante la misma, y reparadas y finalizadas al término de la contienda, inaugurándose durante el curso 1941-42.

Durante la Guerra Civil, Campo Real, además de la pérdida de vidas humanas, Campo Real sufrió nuevos daños en su patrimonio artístico, ya de por sí mermado en anteriores contiendas: se quemaron deliberadamente todos los objetos de culto (cuadros, bancos, retablos, ...) de la Iglesia de Santa María; se incendió la Ermita de los Remedios, haciendo que se perdiera su techumbre; se prendió fuego al pórtico de la Ermita de las Angustias, provocando su destrucción, además de romper las columnas que lo soportaban.

retablo

 Entre los diversos cambios que la guerra llevó al municipio, uno fue el de su nombre, que es transformado por la comisión gestora del municipio en Campo Leal. Pero no sería ésta la mayor novedad durante el enfrentamiento bélico ya que al Este de su territorio se construyó un aeródromo militar, desaparecido al final de la guerra, que tendría una importante actuación durante las batallas del Jarama y de Brunete.

Otra importante novedad, debida a la interrupción de las comunicaciones ferroviarias entre Madrid y Valencia, rotas por el trazado de los frentes bélicos, fue la construcción del ferrocarril de los 40 días, que, pasando por Campo Real, comunicaba Madrid con Tarancón.

 

Siglo XX

El fin de la Guerra Civil trajo consigo un tiempo nuevo para el pueblo marcado por la construcción de 26 viviendas de protección oficial, la reconstrucción de la iglesia y del ayuntamiento, así como la finalización de la carretera a Velilla.

Los años 60 y 70 trajeron al pueblo un nuevo tiempo de prosperidad, con la llegada de la televisión, el agua corriente y el cambio de modelo económico, relegendándose la alfarería y la agricultura tradicional a un segundo plano en pos de la producción de quesos y de la industria aceitunera 

 

cuadro iglesia   cuadro museo   cuadro condeonate

Iglesia Santa

María del Castillo

 

Museo de Alfarería

y Productos Típicos

 

Palacio de los

Condes de Oñate

 cuadro cristo pena
   
cuadro angustias
 
cuadro remedios 

Ermita del Santo

Cristo de la Peña

 

Ermita de la Virgen

de las Angustias

 

Ermita de la Virgen

de los Remedios

cuadro fuente       cuadro vega

Parque de la Fuente

     

Vega de Valdemembrillo

 

 

Más artículos...

 micarpetasalud

banner mancomunidad